Ideas que transforman negocios

TSOFT BLOG

Creamos contenido enfocado en tecnología Atlassian, Cloudbees, Dynatrace, Tableau y tendencias. Nuestro objetivo es inspirar y ayudarte a transformar tu negocio.

Shift Left Security: una inversión no un gasto. El costo oculto de una vulnerabilidad.

 

El costo de una vulnerabilidad en el ciclo de vida del software

En el entorno digital actual, la seguridad en el ciclo de vida del software cobra relevancia porque una sola vulnerabilidad no detectada durante el desarrollo puede costarle a una organización millones de dólares. Los impactos no solo se limitan a pérdidas operativas, sino que pueden incluir sanciones regulatorias, demandas legales, filtraciones de datos sensibles y daños reputacionales de largo plazo.

Según el informe IBM Cost of a Data Breach Report (2024), el costo promedio de una filtración de datos se sitúa en USD 4.45 millones por incidente, siendo aún más alto en sectores como salud, finanzas y tecnología. Además, fabricantes de la industria recomiendan adoptar un enfoque Shift Left Security, al evidenciar mejoras en la seguridad y productividad en el desarrollo de software, lo que acompaña la idea de que la corrección de vulnerabilidades en producción es más costosa que abordarla en las primeras etapas del ciclo de desarrollo.

 ¿Qué es Shift Left Security y cómo ayuda a prevenir fallos?

Este escenario demuestra la urgencia de aplicar el enfoque conocido como Shift Left, el cual consiste en integrar la seguridad desde las etapas iniciales del ciclo de vida del software.

 Este enfoque promueve la incorporación de herramientas y prácticas de seguridad como: el análisis estático de código fuente (SAST), el análisis de composición de software (SCA), la seguridad en infraestructura como código (IaC), y la revisión de APIs directamente en los entornos de desarrollo y CI/CD, llevando la automatización a otro nivel, donde la detección de vulnerabilidades se realice desde el primer commit, esto permite a los equipos reducir significativamente el tiempo de remediación, mejorar la eficiencia de los desarrolladores y acelerar la entrega de productos digitales confiables.

Un componente clave para fortalecer esta estrategia es el modelamiento de amenazas, una práctica que permite anticipar posibles vectores de ataque, identificar activos críticos, y entender las posibles motivaciones y capacidades de un atacante. A través de esta técnica, las organizaciones pueden priorizar controles, definir escenarios de riesgo realistas y diseñar software más seguro desde su concepción.

Seguridad aplicativa: inversión estratégica para las organizaciones

Finalmente, la seguridad aplicativa no debe tratarse como un gasto, sino como una inversión estratégica en resiliencia digital. Para lograrlo, las organizaciones deben contar con un ecosistema sólido que incluya no solo herramientas, sino también servicios especializados como: assessments de madurez en seguridad aplicativa, auditorías técnicas y de cumplimiento, escaneo continuo de vulnerabilidades, modelamiento de amenazas y, sobre todo, capacitación y acompañamiento a equipos DevSecOps, este último ítem, prioritario para fortalecer los programas de appsec y su madurez.

 La Implementación de dichos servicios permite identificar brechas de manera proactiva, mitigar riesgos antes de que se materialicen y garantizar que la seguridad esté integrada en cada fase del ciclo de vida del software. En un mundo donde las amenazas son constantes, invertir en AppSec (seguridad aplicativa) es proteger el presente y asegurar el futuro de las organizaciones.

Cultura DevSecOps: Seguridad como parte del ADN de tu equipo

En el contexto actual de desarrollo ágil, la rapidez no debe comprometer la seguridad. Sin embargo, muchas organizaciones  siguen confiando exclusivamente en herramientas, esperando que por sí solas mitiguen los riesgos. La realidad es clara: sin una cultura DevSecOps, cualquier inversión tecnológica se queda corta.

Adoptar DevSecOps implica integrar la seguridad desde el diseño hasta la operación, pero también desarrollar una mentalidad compartida entre equipos de desarrollado, pruebas, operaciones y seguridad. Este cambio cultural no ocurre por accidente: requiere liderazgo, formación continua y acompañamiento experto.

Es común que las fallas de seguridad en aplicaciones provengan de errores en el diseño 

o implementación causados por prácticas inseguras y falta de conocimiento, y los errores humanos siguen siendo una de las causas más comunes de filtraciones, así que, que contar con equipos capacitados y con cultura de seguridad puede reducir el impacto financiero.

Los equipos con una fuerte cultura de colaboración entre desarrollo y seguridad pueden entregar software más rápido y con menos fallos críticos, en comparación con aquellos que manejan la seguridad como un proceso aislado.

Implementar herramientas de seguridad aplicativa (como SAST, SCA, DAST, IaC scanning o seguridad en contenedores) es solo el primer paso. Para maximizar su valor, se necesita un servicio de acompañamiento que incluya entren

amientos prácticos, definición de políticas efectivas, revisión de casos reales y evolución constante de los equipos hacia prácticas DevSecOps maduras.

Para que la seguridad forme parte del ADN de los equipos, las organizaciones deben invertir en la dimensión humana de la seguridad aplicativa. Algunas soluciones clave incluyen, capacitaciones prácticas en seguridad para desarrolladores, QA, DevOps y product owners, workshops de modelamiento de amenazas y revisión de casos reales, charlas de concienciación y entrenamiento continuo, adaptadas a los diferentes roles técnicos, definición de flujos de gobernanza, criterios de riesgo y políticas seguras desde el diseño y servicios de acompañamiento DevSecOps, para integrar cultura, procesos y tecnología de m

anera progresiva.

La transformación no debe ser solo técnica, si no transformar la cultura. Fomentar una mentalidad DevSecOps es lo que realmente permitirá a las organizaciones entregar software seguro, rápido y resiliente, protegiendo así su negocio desde el código hasta la producción.

Edwin González

Líder regional de Ciberseguridad

FAQ: Shift Left Security y DevSecOps

¿Qué significa Shift Left Security en el desarrollo de software?

Shift Left Security es una práctica que integra la seguridad desde las primeras etapas del ciclo de vida del software (SDLC). En lugar de esperar a la fase de producción, las pruebas y controles de seguridad se aplican en diseño, desarrollo y pruebas, reduciendo el costo y el impacto de las vulnerabilidades.

¿Por qué es más caro corregir una vulnerabilidad en producción?

Detectar una falla de seguridad en producción implica costos elevados: interrupción de operaciones, impacto en la reputación, sanciones regulatorias y posibles demandas. Abordarlas temprano mediante Shift Left puede reducir el costo hasta en un 80%, según estudios de la industria.

¿Qué relación existe entre Shift Left y DevSecOps?

Shift Left es la práctica de mover la seguridad a la izquierda en el ciclo de desarrollo, mientras que DevSecOps es la cultura y metodología que une desarrollo, seguridad y operaciones. Ambos enfoques se complementan para entregar software más seguro, ágil y confiable.

¿Qué herramientas se utilizan para aplicar Shift Left Security?

Algunas de las principales herramientas son:

  • SAST (Static Application Security Testing).
  •  SCA (Software Composition Analysis).
  • DAST (Dynamic Application Security Testing).
  • IaC Scanning para infraestructura como código.
  • Seguridad en contenedores y APIs en entornos CI/CD.

¿Cómo ayuda el modelamiento de amenazas a la seguridad?

El modelamiento de amenazas permite anticipar vectores de ataque, identificar activos críticos y priorizar controles de seguridad. Gracias a esta práctica, los equipos diseñan aplicaciones más resilientes desde la fase de concepción.

¿Qué beneficios ofrece adoptar una cultura DevSecOps?

  • Menos errores críticos y fallas en producción.
  • Mayor velocidad en las entregas.
  • Reducción del impacto financiero de vulnerabilidades.
  •  Colaboración entre desarrollo, operaciones y seguridad.

¿Por qué la seguridad aplicativa debe considerarse una inversión y no un gasto?

La seguridad aplicativa fortalece la resiliencia digital de la organización, protege datos sensibles y asegura la confianza de clientes y socios. Una brecha puede costar millones; invertir en seguridad desde el inicio es proteger tanto el presente como el futuro del negocio.

Contenido relacionado

IBM. (2024). Cost of a Data Breach Report 2024. IBM Security

Rende, J. (2025, mayo 21). Shifting AppSec to the Left Improves Security and Developer Productivity. Checkmarx Blog

Artículo experto: Ciberseguridad: un entorno digital seguro

Webinar: Seguridad sin brechas, protección sin fronteras

Studio Ciberseguridad Tsoft: tsoftglobal.com/soluciones/ciberseguridad/

Partner Checkmarx: tsoftglobal.com/partners/checkmarx/

Compartir en redes sociales

Posteos relacionados

¿Necesitas apoyo para evolucionar tu TI?
CONTÁCTATE CON UN ESPECIALISTA

Diseñamos un portafolio de soluciones para ayudarte a crecer

Descubre nuestros servicios y cómo podemos ayudarte a superar tus desafíos tecnológicos y de transformación digital.